Analizan el clima espacial y su efecto en los fallos en los satélites de comunicación
Investigación del MIT dice que la mayoría de las fallas de satélites que se produjeron entre 1996 y 2012 coincidió con una actividad solar de alta energía.
Un estudio realizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde investigadores analizaron los efectos del clima espacial -que incluye fenómenos como las erupciones solares o las tormentas geomagnéticas-, señala que la mayoría de las fallas de satélites que se produjeron entre 1996 y 2012 coincidió con una actividad solar de alta energía durante las fases de disminución del ciclo solar.
Los investigadores analizaron las condiciones del clima espacial durante 26 fallas en ocho satélites geoestacionarios, que proporcionan tanto el acceso a la televisión por cable, servicios de internet y comunicaciones globales, y que orbitan a la misma velocidad que la rotación de la Tierra, por lo que constantemente se encuentran sobre el mismo lugar durante toda su vida.
Estos satélites están diseñados para durar unos 15 años, y aunque la mayoría están preparados para soportar la radiación, ésta igual puede penetrar y degradar los componentes y el rendimiento de un satélite. De hecho, los investigadores señalan que la acumulación de radiación causa una carga interna que daña los amplificadores de los satélites, que son necesarios para transmitir la señal de regreso a la Tierra.
De acuerdo a señala Whitney Lohmeyer, parte del esta investigación del MIT, el estudio servirá para mejorar el diseño de los satélites que son enviados al espacio, pues «si podemos entender cómo el ambiente afecta a los satélites, podemos hacer que los satélites sean más tolerantes a la radiación, algo que sería muy beneficioso no sólo en el costo, sino también en la eficiencia».